Enseñanza de ELE

Creación de espacios y materiales de enseñanza en línea

Descripción:
El Instituto Cervantes celebra este curso en línea del 3 de abril al 9 de mayo de 2018. Se abordará el proceso de creación de espacios de enseñanza de idiomas en línea, ya sea para poder ofrecer de manera independiente este servicio o para centros que quieran ampliar su catálogo de cursos. A lo largo de las cinco semanas de instrucción se tratarán distintos aspectos que implican tanto la creación de un espacio virtual de enseñanza de idiomas, como la edición de materiales didácticos y se tratará de dar respuesta a preguntas como: ¿puedo ofrecer clases profesionales a través de internet?, ¿qué espacios de trabajo tengo a mi disposición?, ¿cómo crear materiales digitales? o ¿de qué canales dispongo para promocionar mi oferta de cursos? 

Este curso está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado: 
- Organizar situaciones de aprendizaje
- Desarrollarse profesionalmente como profesor de la institución
- Servirse de las TIC para el desempeño de su trabajo

Director/a: Javier Villatoro López 

Objetivos
- Crear espacios de aprendizaje en línea.
- Programar y organizar cursos de aprendizaje de lenguas.
- Poner en marcha un espacio digital de enseñanza de idiomas.
- Elaborar contenidos y recursos digitales para el aprendizaje de lenguas.
- Utilizar las herramientas de autor para la creación de contenidos interactivos.
- Producir y publicar unidades didácticas para su uso en la red.
- Manejar programas de edición multimedia.

Contenidos, autores y tutores
Autor de los materiales: Javier Villatoro López (editor y formador de ELE, especialista en TIC)
Tutores: Patricia Hidalgo Murciano (asesora TIC y formadora de profesores) y Javier Villatoro López

Módulo I. Aspectos básicos de la docencia en línea
- La práctica docente en internet
- Competencias digitales para profesores de lenguas

Módulo II. Espacios telemáticos
- Blogs y redes
- Sistemas integrados (edición, organización, videoconferencia, almacenamiento en la nube...)

Módulo III. Producción y adaptación de contenidos
- Maquetación básica: estructura y formato
- Imágenes: edición y bancos libres de derechos

Módulo IV. Multimedia
- Funciones básicas de los editores multimedia
- Edición de audio, vídeo

Módulo V. Edición y publicación de ejercicios y materiales
- Plataformas para e-learning
- Creación de ejercicios y actividades

Módulo VI. Tarea final
- Tarea final
- Presentación de un modelo de curso en línea
Correo electrónico:
País:
España

Qué significa hablar y aprender una lengua

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto Cervantes celebra este curso en línea del 21 de octubre al 15 de noviembre de 2019. Se abordarán cuestiones como: ¿qué relación existe entre el uso y el aprendizaje de una lengua extranjera?, ¿qué papel juega el contexto de uso en esos procesos?, ¿cómo se puede medir el nivel de dominio de una lengua extranjera?, ¿qué son las competencias parciales?, ¿y la competencia plurilingüe?, ¿qué hacemos exactamente cuando usamos y aprendemos una lengua?, ¿qué debemos saber y saber hacer para participar en contextos de uso social?, ¿con qué procedimientos se activa ese conocimiento?

Objetivos:
- Describir el tipo de acciones que el alumno puede realizar en distintas lenguas extranjeras y determinar el ámbito en el que las usa y conocer sus implicaciones en la enseñanza
- Describir su perfil lingüístico utilizando las escalas descriptivas de autoevaluación del 'Portfolio europeo de las lenguas'
- Analizar un plan de clase de nivel A1 o A2 y justificar si responde a un enfoque orientado a la acción
- Analizar las estrategias comunicativas y las competencias que el usuario activa para llevar a cabo tareas de comunicación
- Identificar la tipología de tareas que se realizan en el aula para aprender lenguas extranjeras y sus características definitorias

Contenidos, autores y tutores:
Autores de los materiales: Jean-Michel Pickias y Cristina Moreno Camacho (ambos son profesores de ELE y formadores de profesores)
Diseño instructivo: Departamento de Formación de Profesores del Instituto Cervantes
Tutora: Silvia López López

Módulo I. ¿Qué es saber una lengua?
Las lenguas que hablo:
- Actividades comunicativas de la lengua
- Lengua en uso y lengua como sistema
- Ámbitos de uso de la lengua

Mi perfil lingüístico:
- Niveles comunes de referencia del MCER
- Competencia parcial
- Competencia plurilingüe

Módulo II. ¿Qué somos capaces de hacer cuando hablamos una lengua?
Las tareas que realizo:
- Concepto, características y tipología de las tareas según el 'MCER'
- La tarea como unidad de aprendizaje
- Tareas comunicativas de la vida real
- Estrategias de comunicación

Activamos competencias:
- Las competencias en el 'MCER'
- Las competencias comunicativas
- Las competencias generales
Correo electrónico:
País:
España

Curso de Verano de Universitas Castellae

Materias de especialidad:
Descripción:
Universitas Castellae, siguiendo el nuevo Plan Curricular del Instituto Cervantes –y en consonancia con el MCER–, ofrece los siguientes programas y niveles de Español como Lengua Extranjera (ELE):
- Elemental e intermedio (A1, A2, B1).
- Avanzado y superior (B2, C1 y C2).
Correo electrónico:
País:
España

Estrategias para la expresión escrita y su evaluación

Materias de especialidad:
Descripción:
El curso está dirigido a profesores de español, que deseen profundizar en sus conocimientos y habilidades sobre la destreza de la expresión escrita y que imparten docencia a alumnos de secundaria. Se trata de un curso eminentemente práctico, con tareas colaborativas, debate entre los asistentes y los formadores, revisión de materiales y experiencias de aula con papel y en línea. Todos los materiales del curso se compartirán en un espacio en la nube y por ello se recomienda asistir a las clases con un recurso para trabajar en línea.

Programa

El programa incluye los siguientes módulos:
- Escritura en español. Usos y contextos de lectura y escritura en español para adolescentes y jóvenes de secundaria que estudian en el extranjero. El paso del papel a las pantallas. (4 horas)
- Destreza de producción de textos. Cómo planificar, textualizar y revisar escritos en ELE; técnicas para desarrollar cada subproceso. Tipos de texto y situaciones de escritura. La escritura en línea: géneros, prácticas y recursos. (7 horas)
- Dinámica cooperativa. Diseño y gestión de tareas de escritura en el aula: tiempo, interacción, materiales y evaluación. Tareas en línea: tipos y buenas prácticas. Dinámicas individuales, de pareja y de pequeño y gran grupo en tareas escritas. (5 horas)
- Tareas y recursos. Tipos de tarea: situaciones comunicativas, técnica didáctica, formas de interacción. Recursos lingüísticos digitales y plataformas virtuales. (7 horas)
- Evaluación y corrección: Prácticas de evaluación con varios tipos de rúbricas, tipos de bandas y textos. Instrumentos: técnicas de aula y en línea, pautas, exámenes, portafolios. (7 horas)

Profesorado

Daniel Cassany, Universitat Pompeu Fabra
Lourdes Miquel, Escola Oficial d'Idiomes de Barcelona-Drassanes
Carmen Pastor, Instituto Cervantes

Contacto:
Teresa Rodríguez Ramalle
Correo e.: trodriguez@uimp.es
Correo electrónico:
País:
España

Las TIC en la Enseñanza de ELE

Descripción:

La característica esencial de este curso es que parte de las necesidades del docente de ELE en el aula y trata de aportar herramientas TIC que las subsanen. Estas herramientas favorecen el trabajo colaborativo en el aula y permiten igualar los distintos niveles de los alumnos. Dado que el objetivo fundamental del curso es dar respuesta a las necesidades del profesor de ELE, las distintas sesiones se articulan en torno a las habilidades y competencias lingüísticas que se precisan en el aprendizaje de una lengua. Para impartir el curso se cuenta con una profesora de ELE en activo, especialista en didáctica de ELE, un informático especialista en e-learning.
Este curso va dirigido a profesores de ELE en ejercicio, estudiantes de filología hispánica o similares, estudiantes de magisterio-lenguas extranjeras y a otros profesionales interesados en ejercer como profesores de segundas lenguas. Sus objetivos son los siguientes:
1. Reflexionar sobre las necesidades que tiene el profesor de ELE y hasta qué punto las herramientas TIC le pueden ayudar.
2. Conocer los recursos que existen en la red, saber buscarlos y reutilizarlos.
3. Adquirir una competencia adecuada en el uso de determinadas herramientas.
4. Introducirse en la creación de nuevos materiales con herramientas TIC.

Contacto:
Universidad Internacional Menéndez Pelayo
Correo e.: esp.santander@uimp.es

Correo electrónico:
País:
España

Formación inicial en Didáctica del Español como Lengua Extranjera

Materias de especialidad:
Descripción:

Destinatarios:
- Titulados universitarios.
- Estudiantes de último año de grado que deseen especializarse en la enseñanza de español como lengua extranjera.
- Titulados universitarios en Filología que deseen especializarse en la enseñanza de español como lengua extranjera.
- Profesores de español como lengua segunda y extranjera.
- Profesores de otras lenguas extranjeras.
- Formadores de profesores de lenguas extranjeras.
- Editores y autores de materiales didácticos.
- Profesionales relacionados con la gestión de centros de lenguas.

Profesorado
Antonio Cano Ginés, Universidad Complutense de Madrid
Mª Pilar Díez de Frías, Universidad Complutense de Madrid
Aarón Garrido Ruiz de Los Paños, Universidad Complutense de Madrid
Pablo Linares Piquer, Universidad Complutense de Madrid
Mª Luisa Regueiro Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid

Los alumnos que hayan participado en este curso recibirán un certificado de asistencia expedido por el Instituto Cervantes y la UIMP. Para ello, la asistencia será obligatoria y las faltas de asistencia, independientemente de la causa y debidamente justificadas, no podrán superar el 15% de la duración total del curso.

Contacto:
Universidad Internacional Menéndez Pelayo
Correo e.: esp.santander@uimp.es

Correo electrónico:
País:
España

Formación de formadores: diseñar e impartir un taller de formación

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto Cervantes celebra este curso del 3 al 7 de junio de 2019 en Alcalá de Henares (España). Se abordarán las herramientas necesarias para diseñar e impartir un taller de formación de profesores. Para ello, el participante reflexionará sobre distintos aspectos de la formación: ¿qué características tiene un taller de formación?, ¿qué elementos son imprescindibles para que un taller resulte provechoso para los participantes?, ¿cómo estructurarlo?, ¿qué características deben tener las actividades?, ¿qué criterios usar para analizar un taller? y ¿cómo mejorarlo? Los participantes diseñarán, prepararán e impartirán en grupo un taller de una hora de duración en el que participarán los compañeros. Así mismo recibirán información de sus compañeros y de los formadores de acuerdo con los criterios que hayan establecido entre todos para analizarlo y mejorarlo.

Los participantes diseñarán, prepararán e impartirán en grupo un taller de una hora de duración en el que participarán los compañeros. Así mismo recibirán información de sus compañeros y de los formadores de acuerdo con los criterios que hayan establecido entre todos para analizarlo y mejorarlo.

Este curso está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado:
- Organizar situaciones de aprendizaje 
- Evaluar el aprendizaje y la actuación del alumno 
- Desarrollarse profesionalmente como profesor de la institución

Destinatarios
Dirigido a formadores y a profesores de español como lengua segunda o extranjera con más de 2400 horas de experiencia en enseñanza de ELE y un nivel C1 de español, que deseen formarse como formadores. Para un mejor aprovechamiento del curso, se recomienda ajustarse al perfil descrito.

Objetivos
- Reflexionar sobre la propia actuación como formador y sobre las creencias implícitas 
- Planificar e impartir un taller siguiendo unos criterios establecidos 
- Diseñar actividades para la formación y secuenciarlas 
- Diseñar instrumentos de autorregulación para la formación 
- Participar en diferentes talleres y analizarlos recurriendo a una herramienta previamente diseñada

Contenidos y profesores
Autores de los materiales: profesores y responsables académicos de los centros de Nueva York, Berlín, Mánchester y Londres, con la colaboración del personal del Departamento de Formación de Profesores del Instituto Cervantes (Alcalá de Henares)
Formadoras: Marta Higueras García, Conchi Rodrigo Somolinos y Elena Verdía Lleó

El papel del formador: creencias, competencias, actuación y funciones
La formación de profesores: enfoques y pautas metodológicas
El taller como actividad formativa: definición y estructura
Planificación de un taller
Diseño de actividades y materiales: tipología, criterios 
Recogida y análisis de la información para la mejora
Correo electrónico:
País:
España

Enseñanza de ELE para adolescentes: planificación de clases y gestión del aula

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto Cervantes celebra este curso del 11 al 12 de julio de 2018 en Alcalá de Henares (España). Se abordará la enseñanza a adolescentes con la finalidad de desarrollar las habilidades y conocer las técnicas necesarias para crear un clima en el aula de confianza, respeto y seguridad. Es preferible contar con experiencia docente previa para la realización del curso. Se combina la teoría con la práctica, reflexionando sobre los aspectos específicos del trabajo con adolescentes: sus características, tanto a nivel cognitivo, fisiológico y ambiental, como motivacional y afectivo. El curso da respuestas a las siguientes preguntas: ¿cómo construir una buena relación con los alumnos exenta de conflictos?, ¿cómo fomentar un aprendizaje colaborativo?, ¿cómo programar un curso, planificar una clase y evaluar? y ¿cómo gestionar el aula?

Este curso está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado: 
- Organizar situaciones de aprendizaje
- Evaluar el aprendizaje y la actuación del alumno
- Implicar a los alumnos en el control de su propio aprendizaje

Objetivos
- Desarrollar una mejor comprensión de las necesidades de los adolescentes en el aprendizaje. 
- Reflexionar sobre nuestra programación, planificación y evaluación.
- Adaptar actividades y técnicas al grupo meta de adolescentes. 
- Dotarse de una serie de normas y recursos para crear una buena relación con los alumnos.
- Aplicar todo lo aprendido para una buena gestión de aula y un aprendizaje efectivo.

Contenidos y profesores
Formadora: Encina Alonso Arija (profesora de ELE, formadora y coautora de manuales para adolescentes) 

Las características de los adolescentes y su repercusión en la enseñanza. Diversidad y gestión de conflictos
Factores fisiológicos, afectivos y cognitivos que influyen en el aprendizaje de los adolescentes
Aspectos curriculares de la enseñanza a adolescentes: programación, planificación y evaluación
Gestión del aula: dinámicas y actividades para adolescentes. El discurso del profesor
 
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

Formación para profesores de español como segunda lengua

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad de Sevilla organiza este curso para iniciarse en Sevilla del 1 al 16 de septiembre de 2022 en colaboración con el Instituto Cervantes. El plazo de preinscripción finaliza el 31 de mayo de 2022.

Está destinado a estudiantes de último año de grado que deseen especializarse en la enseñanza de español como lengua extranjera; titulados universitarios en Filología, Traducción o Humanidades que deseen especializarse en la enseñanza de español como lengua extranjera; profesores de español como lengua segunda y extranjera; profesionales relacionados con la gestión de centros de lenguas y voluntarios de organizaciones no gubernamentales.

Objetivos:
- Familiarizarse con la metodología de la enseñanza de ELE y el enfoque comunicativo.
- Proveerse de los conocimientos y las herramientas fundamentales para la enseñanza
de español como segunda lengua.
- Tomar contacto con la realidad laboral de la enseñanza de español como segunda
lengua.
- Desarrollar habilidades para la enseñanza de aspectos gramaticales del español.
- Reflexionar sobre el proceso de formación e inserción profesional del profesor.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

Actualización para profesores de E-L2/LE: Recursos y herramientas didácticas

Descripción:

En esta segunda edición del «Curso de actualización para profesores de E-L2/LE: Recursos y herramientas didácticas», los especialistas que impartirán las ponencias hablarán sobre cómo abordar los aspectos socioculturales, interculturales o afectivos en el aula, tanto presencial como virtual, para hacer de ellos un recurso de enseñanza/aprendizaje.

Igualmente, de entre la gran cantidad de herramientas tecnológicas existentes, presentarán una selección de aquellas que por diversos motivos pueden resultar más útiles como herramientas didácticas en el proceso de enseñanza/adquisición de una segunda lengua.

El curso está drigido a profesores de español como lengua extranjera o segunda, nativos y no nativos, y especialistas en el área de la enseñanza del español.

Correo electrónico:
País:
España