La disponibilidad léxica como método de detección del vocabulario y de su selección en manuales

Descripción:
Esta tesis doctoral se sirve de la metodología léxico-estadística para analizar el léxico disponible de una muestra de estudiantes sinohablantes de ELE. Los motivos de utilizar la disponibilidad léxica es que no solo es válida para la selección de paradigmas léxicos en torno a campos temáticos —mediante encuestas a informantes nativos—, sino también para la detección del conocimiento léxico de informantes estudiantes de ELE. La combinación de estas dos aplicaciones generales nos permitirá: por un lado, extraer información sobre la competencia léxica de discentes chinos —en este caso sobre la extensión de su léxico productivo temático (aunque también se pueden observar datos sobre la profundidad y las estrategias de evocación)— y, por otro, cotejar los resultados con los ideales léxicos actualizados por nativos, lo que posibilitará localizar posibles deficiencias entre el alumnado. 
Autor:
Editorial:
Tipo de publicación:
Correo electrónico:
Información adicional:

<p>Summary and&nbsp;Conclusion<br />
<br />
<br />
Introducción<br />
<br />
I. La enseñanza de lenguas y el tratamiento del léxico<br />
1.1. La competencia léxica<br />
1.2. El léxico y los distintos enfoques metodológicos<br />
1.2.1. Primera etapa: estructuras lingüísticas y listas de palabras<br />
1.2.1.1. Método Gramática-Traducción<br />
1.2.1.2. Movimiento de reforma<br />
1.2.1.3. Método directo<br />
1.2.1.4. Método de la lectura y enseñanza situacional de la lengua<br />
1.2.1.5. Método audiolingual<br />
1.2.2. Segunda etapa: hacia la revalorización del léxico<br />
1.2.2.1. Enfoque comunicativo<br />
1.2.2.2. Enfoque natural<br />
1.2.3. Tercera etapa: los aspectos cualitativos del léxico<br />
1.2.3.1. Método nocional-funcional<br />
1.2.3.2. Enfoque por tareas<br />
1.2.3.3. Enfoque léxico<br />
1.3. El léxico y las tendencias actuales<br />
1.3.1. El léxico en el Marco común de referencia para las lenguas<br />
1.3.2. El léxico en el Plan Curricular del Instituto Cervantes<br />
1.4. Conclusiones parciales<br />
<br />
II. La disponibilidad léxica<br />
2.1. Conceptos básicos<br />
2.1.1. Palabra y vocablo<br />
2.1.2. Tipos de léxico<br />
2.1.2.1. Léxico frecuente<br />
2.1.2.2. Léxico básico o usual<br />
2.1.2.3. Léxico disponible<br />
2.1.2.4. Léxico fundamental<br />
2.1.3. El lexicón mental<br />
2.1.3.1. El lexicón mental en lengua materna y en lengua extranjera<br />
2.2. Estudios de disponibilidad léxica: origen y desarrollo<br />
2.2.1. De la frecuencia a la disponibilidad<br />
2.2.2. El Français Fondamental: inicio de la disponibilidad léxica<br />
2.2.3. Sucesores del Français Fondamental: evolución de la disponibilidad léxica<br />
2.3. La disponibilidad léxica en el mundo hispánico<br />
2.4. Aplicaciones de la disponibilidad léxica<br />
2.4.1. La disponibilidad léxica en ELE<br />
2.4.1.1. Otras aplicaciones de la disponibilidad léxica en ELE<br />
2.5. Conclusiones parciales<br />
<br />
III. Los centros de interés<br />
3.1. Los centros de interés en estudios con nativos<br />
3.2. Los centros de interés en estudios con estudiantes extranjeros<br />
3.3. Conclusiones parciales<br />
<br />
IV. La selección léxica<br />
4.1. Criterios para una selección cualitativa<br />
4.1.1. La disponibilidad léxica y la selección del vocabulario<br />
4.2. Criterios para una selección cuantitativa<br />
4.3. La ocurrencia léxica<br />
4.4. Conclusiones parciales<br />
<br />
V. Aspectos metodológicos<br />
5.1. La muestra<br />
5.1.1. Selección de los informantes<br />
5.1.2. Las variables<br />
5.1.2.1. Sexo<br />
5.1.2.2. Curso académico<br />
5.1.2.3. Nivel de español<br />
5.1.2.4. Prestigio de la universidad<br />
5.1.2.5. Prestigio de la Facultad o Departamento de Español<br />
5.1.2.6. Lengua materna<br />
5.1.2.7. Conocimiento de otras lenguas extranjeras<br />
5.1.2.8. Estancia en país hispanohablante<br />
5.1.2.9. Distribución general de las variables<br />
5.1.3. Codificación de las variables<br />
5.2. La encuesta<br />
5.2.1. El cuestionario sociológico<br />
5.2.2. La prueba de léxico disponible<br />
5.3. Los centros de interés seleccionados<br />
5.4. La edición de los datos<br />
5.4.1. Criterios generales de edición<br />
5.4.2. Criterios propios de edición en investigaciones en ELE<br />
5.4.3. Criterios particulares por centros de interés<br />
5.5. Tratamiento informático y estadístico<br />
<br />
VI. ANÁLISIS CUANTITATIVO<br />
6.1. Resultados generales<br />
6.1.1. Total de palabras y promedio de palabras por informante<br />
6.1.2. Total de vocablos y promedio de palabras por centro de interés<br />
6.1.3. Índice de cohesión<br />
6.1.4. Índice de disponibilidad, frecuencia de aparición y frecuencia acumulada<br />
6.2. Resultados por variables<br />
6.2.1. Pruebas de contingencia<br />
6.2.2. Variable «sexo»<br />
6.2.3. Variable «curso académico»<br />
6.2.4. Variable «nivel de español»<br />
6.2.5. Variable «prestigio de la universidad»<br />
6.2.6. Variable «prestigio del Departamento de Español»<br />
6.2.7. Variable «lengua materna»<br />
6.2.8. Variable «conocimiento de otras lenguas extranjeras»<br />
6.2.9. Variable «estancia en país hispanohablante»<br />
6.3. Conclusiones parciales<br />
<br />
VII. Análisis cualitativo<br />
7.1. Análisis descriptivo según los centros de interés<br />
7.1.1. CI01. El cuerpo humano<br />
7.1.2. CI02. La ropa y complementos<br />
7.1.3. CI03. La casa<br />
7.1.4. CI04. Comidas y bebidas<br />
7.1.5. CI05. Escuela y universidad<br />
7.1.6. CI06. La ciudad<br />
7.1.7. CI07. El medio ambiente<br />
7.1.8. CI08. Medios de transporte<br />
7.1.9. CI09. Los animales<br />
7.1.10. CI010. Ocio y tiempo libre<br />
7.1.11. CI011. Profesiones y trabajos<br />
7.1.12. CI012. Tiempo meteorológico y clima<br />
7.1.13. CI013. Acciones y actividades habituales<br />
7.1.14. CI014. Aspecto físico y carácter<br />
7.1.15. CI015. La familia<br />
7.1.16. CI016. Viajes y vacaciones<br />
7.1.17. CI017. El dinero<br />
7.1.18. CI018. Tecnología e Internet<br />
7.2. Análisis descriptivo según las variables<br />
7.2.1. Sexo<br />
7.2.2. Curso académico<br />
7.2.3. Nivel de español<br />
7.2.4. Clasificación de la universidad<br />
7.2.5. Clasificación del Departamento de Español.<br />
7.2.6. Lengua materna<br />
7.2.7. Otras lenguas<br />
7.2.8. Estancia en país hispanohablante<br />
7.3. Conclusiones parciales<br />
<br />
VIII. Análisis comparativo<br />
8.1. Cotejo con sintopías hispanohablantes<br />
8.1.1. Cotejo cuantitativo<br />
8.1.1.1. Promedios de palabras<br />
8.1.1.2. Vocablos más disponibles<br />
8.1.2. Cotejo cualitativo<br />
8.2. Cotejo con otros estudios en ELE<br />
8.2.1. Cotejo cuantitativo<br />
8.2.1.1. Promedios de palabras<br />
8.2.1.2. Vocablos más disponibles<br />
8.2.2. Cotejo cualitativo<br />
8.3. Cotejo diacrónico<br />
8.3.1. Cotejo diacrónico cuantitativo<br />
8.3.1.1. Promedios de palabras<br />
8.3.1.2. Vocablos más disponibles<br />
8.3.2. Cotejo diacrónico cualitativo<br />
8.4. Conclusiones parciales<br />
<br />
IX. El componente léxico en manuales de ELE<br />
9.1. Comparación cuantitativa<br />
9.2. Comparación cualitativa<br />
9.2.1. El manual Español Moderno 1<br />
9.2.2. El manual Bitácora 1. Nueva Edición<br />
9.3. Resultados generales<br />
9.4. Superávits y déficits léxicos<br />
9.5. Conclusiones parciales<br />
<br />
Conclusiones<br />
<br />
Referencias bibliográficas<br />
<br />
&nbsp;</p>

Ciudad:
Jaén
País: