Estudio y edición de las «Poesías varías» de José Navarro (1654)

Descripción:
Estudio y edición crítica de la obra de José Navarro, cuyo análisis se inserta en el contexto de la literatura española de su tiempo. El corpus está formado por sus «Poesías varias» (Zaragoza, 1654), una "Loa para la comedia de La fuerza del natural" (Cagliari, 1666) y una serie de poemas dispersos publicados en la "Palestra Numerosa Austriaca" (Huesca, 1650), las «Pruebas de la Inmaculada nobleza de María Santísima» (Valencia, 1655), los «Días sagrados [...]» organizados por la Compañía de Jesús en la canonización de san Francisco de Borja (Madrid, 1672) y la «Justa literaria» por la canonización de san Juan de Dios (Madrid, 1692), así como en los preliminares de las «Rimas varias» de Juan de Moncayo (Zaragoza, 1652) y del «Para sí» de Juan Fernández Peralta (Zaragoza, 1661). Tres capítulos iniciales incluyen un acercamiento histórico a la biografía del personaje, la naturaleza del conjunto de su obra y la recepción de esta a lo largo de los siglos. Posteriormente, el estudio del texto se aborda desde diferentes perspectivas, basadas en la interrelación de forma y contenido en la escritura de José Navarro. Se analizan los paratextos del volumen principal de su producción, las «Poesías varias», así como la "dispositio" poética del libro y la métrica empleada, y se profundiza en los temas tratados a lo largo de la colección: desde el amor hasta la poesía religiosa, especialmente hagiográfica, pasando por las composiciones de asunto mitológico, con un notable predominio del enfoque festivo y burlesco. Asimismo, se acomete un estudio de la lengua poética de José Navarro, siguiendo las preceptivas de su tiempo y la estética de la agudeza, con especial atención al empleo de cultismos, tanto léxicos como sintácticos, por una parte, y, por otra, a la recurrencia de elementos de carácter fraseológico. [....]
Autor:
Almudena Vidorreta Torres
Editorial:
Universidad de Zaragoza
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Zaragoza

La obra poética de Manuel Paso Cano (1864-1901)

Descripción:
Aborda la conocida obra poética del poeta Manuel Paso Cano (Ganada, 1964- Madrid, 1901) y evalúa su repercusión en el panorama literario español. Dibuja su trayectoria vital y literaria y fija una desconocida biografía: la infancia y juventud del poeta en Granada y su posterior traslado a Madrid, acompañado de un extenso recorrido profesional que engloba todas sus facetas literarias. Autor teatral de éxito en obras como Después del Combate, junto a Luis López Ballesteros, Curro Vargas y Rosario la Cortijera, ambas escritas junto a Joaquín Dicenta y musicalizadas por Ruperto Chapí, también se aclara la autoría de algunas obras erróneamente atribuidas al granadino. Descubrimos un inédito material prosístico con una profusa labor periodística no estudiada hasta el momento. Casticismo, crónica diaria, humor y crítica política destilan los artículos y relatos del poeta recogidos en diarios y revistas. Seguidamente se estudia la obra poética de Manuel Paso: las peculiaridades de la literatura en el fin de siglo, la contextualización del poeta en el entorno literario madrileño, el acercamiento del autor a la sensibilidad de los autores del 98, la cuestión social o el anarquismo. Nos hacemos eco de trabajos varios que abordan las diversas facetas del autor y le definen como “premodernista”, “bohemio”, “germinalista” o “anticolonialista”, variedad de conceptos que presentan las peculiaridades de una obra global materializadas en un particular universo poético. Por último se incide en la configuración del material poético: lenguaje, figuras literarias más usadas, métrica. Recoge también la edición completa de la obra poética de Manuel Paso Cano, tanto la publicada anteriormente como la encontrada en las publicaciones entre 1880 y 1901. Finalmente, reseña la bibliografía más relevante sobre el autor y presenta documentos inéditos que acreditan el trabajo.
Autor:
Juana Murillo Rubio
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Madrid

Reconstrucción de la pronunciación castellana medieval: la voz de los poetas

Materias de especialidad:
Descripción:
Anteriormente a la aparición de las primeras obras codificadoras del castellano por parte de Antonio de Nebrija, la lengua empleada por los poetas estaba ligada al gusto cortesano, por lo que su modalidad lingüística es el reflejo unívoco de los rasgos propios de la lengua estándar más prestigiosa. El espacio de la Corte, entendido como centro cultural de progreso, representaba el núcleo del cual emanaba el modelo ejemplar de la lengua estándar, fruto de un proceso paulatino de formación de la koiné castellana. De esta manera, los poetas manifiestan en sus obras, además de los rasgos lingüísticos más prestigiosos, aquellos relativos a los estratos sociales más populares que tendían a ser rechazados por el habla cortesana más cuidada. En consecuencia, he seguido un plan de trabajo enmarcado en el método filológico, cuya finalidad es la de llegar a reconstruir la fonética y fonología históricas de la lengua castellana, así como la de los prosodemas (o rasgos prosódicos) de la misma, a partir del estudio pormenorizado y sistemático de la métrica y la rima de las composiciones poéticas más relevantes de su historia, desde las primeras manifestaciones literarias hasta el ocaso del reinado de los Reyes Católicos. Tal investigación tiene como límite los primeros años del siglo XVI debido al surgimiento de las obras de Antonio de Nebrija, como se ha apuntado anteriormente. Una vez llevado a cabo el análisis de los siguientes textos poéticos: el Auto de los Reyes Magos, la Disputa del alma y el cuerpo, la Razón de amor, las obras que forman parte de la escuela del mester de clerezía (Libro de Alexandre, Libro de Apolonio, las obras de Gonzalo de Berceo, la Historia Troyana polimétrica) y las que pertenecen a un segundo ciclo de la misma (Libro de Buen Amor y Rimado de Palacio), junto al análisis de la poesía lírica recopilada en cancioneros cortesanos como el de Juan Alfonso de Baena, Gómez y Jorge Manrique, Marqués de Santillana, Juan de Mena y Juan del Enzina, he podido constatar que, en cada momento histórico, el proceso de creación poética se ha desarrollado en función de factores socio-culturales específicos, en tanto el afán cultista de los poetas y su vinculación con los centros de poder han sido la causa que condujo a su cristalizaron en la lengua depurada, estandarizada y, en consecuencia, vinculada con el sociolecto de mayor prestigio, es decir, con los gustos de la Corte, la Iglesia y la Universidad.
Autor:
Francisco Pedro Pla Colomer
Editorial:
Departamento de Filología Española, Universidad de Valencia
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Valencia

La poética romántica de los géneros literarios: el poema en prosa y el fragmento. Situación europea y su especificación en España

Descripción:
Con la revolución romántica la teoría literaria se vio notablemente modificada. Factores como la ponderación de la subjetividad (y su proyección en el paisaje) o de la flexibilización del lenguaje literario, etc. abonaron el cambio sucedido en el ámbito de los géneros literarios. Sin dejar de lado la revisión de las aportaciones de Kant, Schelling, Schiller, Hegel o Hartmann al respecto, en esta investigación cobra especial relevancia el concepto formulado por Friedrich Schlegel de "poesía progresiva universal", en la medida en que abre la posibilidad del poema en prosa (ya que se trata de una poesía en permanente diálogo con el resto de géneros y con la prosa) y el fragmento (por el carácter de inacabado que otorga a todo texto poético, el cual, en razón de su fuerza "poiética", queda sujeto a un estado de constante transformación). [...] En este trabajo, tras el vaciado de las principales publicaciones periódicas de la época y de las obras de los autores señeros, se han estudiado los primeros pasos de ambos géneros en nuestra literatura: sus formulaciones iniciales, sus dificultades principales a la hora de ser cultivados, etc. Con ello se ha aspirado a llenar el vacío bibliográfico que en España existía respecto de la práctica del poema en prosa en el siglo XIX y del fragmento, no sin antes dedicar dos capítulos teóricos al estudio de cada uno de éstos.
Autor:
Marta Agudo Ramírez
Editorial:
Universidad de Alicante
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
San Vicente del Raspeig

León Felipe sincrónico y anacrónico. Un estudio de literatura comparada

Descripción:
Una de las principales aportaciones de este trabajo, en su conjunto, consiste en establecer que León Felipe no se trata de un poeta ajeno a la poética española de su época o a otras tendencias literarias. Se sitúa justamente en el punto de inflexión entre las vanguardias y la tradición, desde el Renacimiento hasta el surrealismo, pasando por el romanticismo (en su vertiente alemana), los escritores de fines del siglo XIX y principios del XX, y por supuesto el conjunto de escritores y tendencias de entreguerras. Su propuesta se corresponde en la sincronía con los intentos pretendidamente renovadores de sus contemporáneos, pero al mismo tiempo es anacrónico en tanto su forma de asumir las ideas románticas y las surgidas a partir de la crisis de fin de siglo, las cuales conforman su pensamiento y su obra de principio a fin.
Autor:
Mª Teresa Puche Gutiérrez
Editorial:
Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Granada

Enrique Piñana Segado: vida y obra poética

Descripción:
Esta tesis doctoral se centra en el estudio de un escritor cuya vida ha sufrido profundos cambios que inciden en su obra literaria. Enrique Piñana Segado (1909-1979), maestro vocacional, ha escogido el género poético como medio para expresar sus sentimientos y los sucesos acontecidos a lo largo de los años de su existencia. La investigación se estructura en varias partes: la biografía abre paso a un estudio cronológico de su producción literaria, dividida esta en tres períodos: la poesía escrita antes de 1936; la comprendida entre 1936-1939 y la poesía de posguerra hasta casi sus últimos años de vida. Los influjos de distintas épocas y autores se deslizan por el género poético; los temas, las estrofas y las formas métricas empleadas plasman en todo lo momento lo que quiere transmitir, a la vez, en muchas ocasiones sirven como muestras históricas de la España del momento. La estancia en prisión y la defensa, escrita por el mismo autor con una excelente prosa, revelan la aptitud del poeta ante la literatura al mismo tiempo que suministra datos históricos concretos.
Autor:
Mª Belén Piñana Díaz
Editorial:
Universidad de Murcia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Murcia

«Debajo estoy yo». Formas de la autorrepresentación femenina en la poesía hispanoamericana (1894-1954)

Descripción:
Investigación sobre la vida y los textos autobiográficos de cuatro autoras hispanoamericanas, María Eugenia Vaz Ferreira, Delmira Agustini, Alfonsina Storni y Julia de Burgos, como modelos del conflicto psicológico y emocional producido en la mujer durante este período y bajo un entorno social restrictivo social.
Autor:
Tania Pleitez Vela.
Editorial:
Departament de Filologia Hispànica, Universitat de Barcelona.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

Versos Viejos: edición crítica y teoría poética de Francisco Vighi.

Descripción:
Se trata de una edición crítica del único libro publicado en vida del poeta Francisco Vighi. Como si se tratase de una biografía poemática, se puede estudiar las diferentes propuestas artísticas de la primera mitad de siglo XX en España. Una segunda parte del trabajo trabaja la teoría poética de Francisco Vighi desde el análisis del humorismo, la influencia de la lírica popular, así como la creación del canon literario de vanguardia a través del estudio de antologías de poesía y revistas literarias que conforman el corpus poético del artista.
Autor:
Juan Enrique García Sánchez.
Editorial:
Departamento de Filología, Universidad de Alcalá de Henares.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Alcalá de Henares

Flores en la poesía española del Renacimiento y Barroco

Materias de especialidad:
Descripción:
Estudio realizado sobre la utilización de las flores, como la rosa, el clavel, el lirio o azucena, el jazmín, la violeta, el narciso y el jacinto, en autores del Renacimiento y del Barroco: Garcilaso de la Vega, Gutierre de Cetina, Francisco de la Torre y Herrera, Góngora, Quevedo y Francisco de Rioja.
Autor:
Javier de la Peña Álvarez.
Editorial:
Departamento de Filología Española II (Literatura española), Universidad Complutense de Madrid.
Tipo de publicación:
Tesis
Página de Internet:
Ciudad:
Madrid

El yo penúltimo. Subjetividad y espejo en la literatura española de la posmodernidad (1978-2008)

Materias de especialidad:
Descripción:
Tesis defendida en junio de 2009 y con la calificación de Sobresaliente cum laude.
Autor:
Vicente Luis Mora Suárez-Varela.
Editorial:
Departamento de Literatura Española, Universidad de Córdoba.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Córdoba