La Celestina, un mito literario contemporáneo

Materias de especialidad:
Descripción:

Este volumen, a cargo de Jéromine François, doctora en Lenguas y Letras Hispánicas por la Universidad de Lieja y profesora de Lengua y Literatura Hispánicas en la Université de Namur, ofrece el primer estudio, a la vez estructural e histórico, del mito de `La Celestina´. Tras bosquejar un panorama de la recepción de esta tragicomedia hasta el siglo XXI, el presente trabajo aborda los desafíos teóricos y metodológicos del concepto de mito literario antes de analizar, en una perspectiva mitopoética, treinta reescrituras literarias de `La Celestina´ producidas en el mundo hispánico entre 1822 y 2014, desde una comedia de magia de Hartzenbusch hasta una secuela de Álvaro Tato, pasando por textos de Pérez Galdós, Carlos Fuentes, Alfonso Sastre o Juan Goytisolo. Las variaciones de los mitemas identificados en este corpus (la mediación mágica, la mediación carnal y la tensión social) se explican por factores complejos que atañen tanto a la construcción discursiva de los textos como a su contexto socio-histórico o cultural, y permiten esclarecer los procesos de reescritura y mitificación en cuanto fenómenos de recepción particulares. Mediante su mitificación, `La Celestina´ se transforma en un texto disidente, anticonformista, valorado positivamente por los escritores contemporáneos como la matriz de un sinfín de relatos nuevos, capaces a su vez de generar críticas y cuestionamientos sanos acerca de nuestros valores morales y de nuestros sistemas de organización social.

Índice: https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/Indice_R178346.pdf

Autor:
Jéromine François
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

The great Will = El gran legado: pre-textos y comienzos literarios en América Latina y el Caribe

Materias de especialidad:
Descripción:
Este ensayo de Florencia Bonfiglio, profesora de Letras en la Universidad Nacional del Plata (Argentina), galardonado con el I Premio de Ensayo Hispánico Klaus D. Vervuert, seproxima a las apropiaciones latinoamericanas y caribeñas de `La tempestad´ de William Shakespeare atendiendo al problema de la autorización literaria. Se concentra para ello en un recorrido por diversos géneros (crónica, ensayo, poesía, teatro, novela), autores (Paul Groussac, Rubén Darío, José Enrique Rodó, George Lamming, Aimé Césaire, Roberto Fernández Retamar, Iván de la Nuez, Hugo Achugar, Leopoldo Brizuela) y lenguas (español, francés, inglés), que privilegia tres momentos clave: el Modernismo en el Río de La Plata; la Revolución Cubana y los movimientos de descolonización en el Caribe; y los ‘posnacionalismos’ (la diáspora cubana) y la posdictadura de los años 90 en el Cono Sur. El ensayo reflexiona sobre un denominador común: el `misreading´ o la lectura errónea, el descentramiento y el desvío, la apropiación transculturadora del texto canónico. En el recorrido, la `asimilación creadora´ despunta como un mecanismo integrador sincrónica y diacrónicamente, religando no solo textos, sino también autores, regiones, épocas y lenguas.

Índice: https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R179144.pdf

Editorial: https://www.iberoamericana-vervuert.es
Autor:
Florencia Bonfiglio
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R179144.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Las manos blancas no ofenden / Pedro Calderón de la Barca

Materias de especialidad:
Descripción:
Las manos blancas no ofenden es una comedia que juega con los límites del disfraz y del enredo amoroso en un contexto palatino. Publicada por primera vez en la Novena parte de comedias escogidas (1657) y más tarde en la Octava parte de comedias editada por Vera Tassis (1684), tuvo cierta fortuna tanto editorial como escénica desde el XVII hasta nuestros días. A pesar de haber sido una comedia que agradaba al público, no ha llegado a formar parte del canon calderoniano más conocido hoy en día. Hasta ahora, los editores modernos han seguido siempre de cerca el texto de Vera Tassis, dejando a un lado el resto de los testimonios.

Este libro ofrece por primera vez una edición crítica que tiene en cuenta la tradición manuscrita, con el correspondiente aparato de variantes, anotación filológica y una introducción en la que se aportan las claves necesarias para comprender la obra.

Verónica Casais Vila es doctora en Estudios de la Literatura y la Cultura por la Universidade de Santiago de Compostela, en la que forma parte del Grupo de Investigación Calderón (GIC). Actualmente trabaja como investigadora en el GIC, centrándose en cuestiones relacionadas con el tratamiento informático de textos del Siglo de Oro. Sus intereses son el teatro del Siglo de Oro, especialmente Calderón de la Barca, y la integración de las TIC en la investigación aurisecular.

Autor:
Verónica Casais Vila (ed.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
Las manos blancas no ofenden es una comedia que juega con los límites del disfraz y del enredo amoroso en un contexto palatino. Publicada por primera vez en la Novena parte de comedias escogidas (1657) y más tarde en la Octava parte de comedias editada por Vera Tassis (1684), tuvo cierta fortuna tanto editorial como escénica desde el XVII hasta nuestros días. A pesar de haber sido una comedia que agradaba al público, no ha llegado a formar parte del canon calderoniano más conocido hoy en día. Hasta ahora, los editores modernos han seguido siempre de cerca el texto de Vera Tassis, dejando a un lado el resto de los testimonios.

Este libro ofrece por primera vez una edición crítica que tiene en cuenta la tradición manuscrita, con el correspondiente aparato de variantes, anotación filológica y una introducción en la que se aportan las claves necesarias para comprender la obra

Verónica Casais Vila es doctora en Estudios de la Literatura y la Cultura por la Universidade de Santiago de Compostela, en la que forma parte del Grupo de Investigación Calderón (GIC). Actualmente trabaja como investigadora en el GIC, centrándose en cuestiones relacionadas con el tratamiento informático de textos del Siglo de Oro. Sus intereses son el teatro del Siglo de Oro, especialmente Calderón de la Barca, y la integración de las TIC en la investigación aurisecular.

Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
Observaciones:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R179794.pdf

Asumir la ausencia : poética de duelos inconclusos en la narrativa española del siglo XXI

Materias de especialidad:
Descripción:
Este volumen a cargo de Anthony Nuckols, doctor en Estudios Hispánicos por la Universitat de València, especializado en la literatura, memoria y traumas colectivos, propone un prototipo literario —narrativas postraumáticas de duelo persistente— que busca redefinir mediante la narrativa la relación en el presente con las pérdidas sufridas en el pasado. Este hipotético duelo se plantea en términos colectivos y posfreudianos: esto es, un duelo que no busque resolución, sino que persista como recordatorio continuo de las pérdidas en el pasado y que sirva como fuente de una relación ética y afectiva con ese pasado desde el presente. Se tienen en cuenta fenómenos sociales y políticos, como el movimiento para la recuperación de la memoria histórica que reivindica la apertura de fosas comunes, para así llevar a cabo los miles de procesos de duelo individuales postergados. Desde la literatura, se busca corregir el déficit de memoria arrojando luz sobre episodios e historias olvidados o desconocidos en una suerte de exhumación literaria.

Índice
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R181148.pdf

 

Autor:
Anthony Nuckols
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

La vida imitada : narrativa, performance y visualidad en Pedro Lemebel

Materias de especialidad:
Descripción:

Lemebel es un ícono del activismo queer en Chile y Latinoamérica, con una obra narrativa fundada en el género de la crónica en la que se conjugan la oralidad, los lenguajes e imaginarios populares, las costumbres y ritos urbanos de las clases proletarias con el juicio histórico a la dictadura militar, la pandemia del SIDA, el blanqueamiento de la memoria de los crímenes del Estado represor, los movimientos sociales y migratorios y toda forma de exterminio e inequidad. El presente volumen recoge quince ensayos en los que se revisa la obra del escritor y performer destacando sus vínculos con el cine, la música, el arte visual y performático, su trabajo en medios y, por supuesto, su producción novelística y cronística. La primera sección, “Perfiles y testigos”, incluye ensayos de Fernando A. Blanco, Ignacio Echevarría, Jorge Fornet, Jovana Skármeta y Roberto Echavarren en los que se reconstruyen las múltiples identidades creativas del escritor. La segunda, “Crónicas y ficción”, con contribuciones de Brad Epps, Javier Guerrero, Gilda Luongo y Cristián Montes reflexiona sobre su quehacer literario, en particular en la novela y las relaciones entre género y crónica. La tercera, “Performance, cultura radial y cine” recoge contribuciones de Dieter Ingenshay, María José Contreras, Florencia San Martín, Jorge Ruffinelli, Ángeles Mateo del Pino, Daniel Party y Luis Achondo en las que se analizan el uso de materiales, lenguajes, soportes, medios y géneros no literarios.

Fernando A. Blanco, Ph.D en Literatura y Cultura Latinoamericana de The Ohio State University, es actualmente profesor asociado de español y estudios latinoamericanos en Bucknell University. Se dedica a los estudios de memoria y sexualidades en representaciones literarias y visuales con un énfasis en temas LGBTQ y queer en Latinoamérica. Sus áreas de especialización incluyen: cultura y teoría latinoamericana, estudios de memoria, estudios queer y de sexualidades, artes visuales y literatura latinoamericanas con énfasis en el Cono Sur y Centroamérica. Ha publicado, entre otros, Desmemoria y perversión: privatizar lo público, mediatizar lo íntimo, administrar lo privado (2009 [2012]), “The Performance of Archives: Re-imagining Memory and History in Latin America” en A Contracorriente. Journal of Latin American Studies (coedición con Wolfgang Bongers y Michael Lazzara, 2014), Neoliberal Bonds. Undoing Memory in Art and Chilean Literature (2015) y Políticas del amor: derechos sexuales y escrituras disidentes en el Cono Sur (coedición con Mario Pecheny y Joseph Pierce, 2018).

Autor:
Fernando A. Blanco
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R175636.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Poesías completas de José María Heredia / edición crítica de Tilmann Altenberg ; con la colaboración de Alejandro González Acosta

Materias de especialidad:
Descripción:

A casi dos siglos de la muerte de José María Heredia (1803-1839), esta edición crítica reúne por primera vez la totalidad de las poesías del Cantor del Niágara, manteniendo la integridad de las colecciones dispuestas por el propio poeta cubano-mexicano. Los textos se han sometido a una cautelosa normalización ortográfica, ofreciendo versiones fiables a la vez que accesibles. El amplio aparato crítico, además de registrar las variantes textuales, presenta información acerca de los testimonios aprovechados, así como una discusión de diferentes aspectos relacionados con el poema en cuestión. Estos datos se complementan con notas explicativas que aclaran referencias y alusiones de índole erudita, histórica y autobiográfica, así como vínculos con otros textos. Los índices ofrecen rutas alternativas para acceder a este rico acervo de información. El resultado es una edición que satisface tanto las exigencias rigurosas del investigador como las del estudiante universitario o lector curioso no familiarizado con la obra de Heredia y su contexto.

Tilmann Altenberg se desempeña actualmente como profesor titular de Estudios Hispánicos en Cardiff University (Reino Unido). Realizó sus estudios de doctorado en Hamburgo (Alemania). La monografía Melancolía en la poesía de José María Heredia (2001) estableció su reputación como uno de los heredistas más destacados de la actualidad. Sus indagaciones intelectuales abarcan desde la literatura picaresca y las letras españolas decimonónicas hasta escritores hispanoamericanos de trascendente universalidad.

Autor:
Tilmann Altenberg (ed.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R178053.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

MORAS. Imaginarios de género y alteridad en la narrativa española femenina del siglo XX

Descripción:
Este trabajo a cargo de Yasmina Romero Morales (doctora en Estudios Filológicos por la Universidad de La Laguna, investigadora del Centro de Estudos Africanos da Universidad do Porto, en Portugal y del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres de la ULL) aborda la narrativa española de tema marroquí, muy abundante, y que cuenta escritores y escritoras que han sentido interés por utilizar el país vecino como telón de fondo de sus ficciones desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Sin embargo, a pesar de esta abundancia y del éxito que muchas de estas obras generaron, desafortunadamente son pocos los autores, y menos las autoras, que han pasado a los anales de la literatura española. Este estudio se centra justo en ellas, en veintidós escritoras de ficción que se sirvieron de Marruecos para ambientar sus novelas y relatos durante el pasado siglo XX, se rescatan de esta manera sus nombres y se ponen en valor sus textos. Pero, principalmente, este volumen pone el foco de atención en cómo estas escritoras españolas imaginaron que era la mujer marroquí que aparecía en sus tramas, una mujer marroquí alejada del realismo y la veracidad factual de las mujeres que habitan al otro lado del Estrecho pero que, aún concebida únicamente como personaje novelesco, ha contribuido al mantenimiento de ciertos tópicos, estereotipos y atributos negativos relacionados con la identidad normativa de la mujer de contextos árabe-islámicos, en particular, de la marroquí.
Autor:
Yasmina Romero Morales
Editorial:
Plaza & Valdés
Tipo de publicación:
Libros
Ciudad:
Madrid
País:

Auto historial alegórico: «El cetro de Josef» / Sor Juana Inés de la Cruz

Materias de especialidad:
Descripción:
Este volumen a cargo Ignacio Arellano (catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra) y Robin Ann Rice (doctora por la Universidad de Navarra y maestra en Literatura Comparada por la Indiana University) nos acerca al `El cetro de Josef´, uno de los tres autos sacramentales que escribió sor Juana Inés de la Cruz y quizá el que mejor representa la técnica alegórica y simbólica, que arranca, en este caso, de la historia de José narrada en la Biblia, y que Calderón había explorado ya en `Sueños hay que verdad son´. Advierte que la culminación de todo auto sacramental es lograr alguna metamorfosis situacional que dé auge a la Eucaristía, y sor Juana consigue aquí una transformación insólita. Basándose, según Méndez Plancarte, en Maimónides o más seguramente en una `midrash´ medieval-renacentista, el `Libro de Jaser´, la mutación final se produce cuando Josef se dirige con un cetro para despedirse de su moribundo padre Jacob. El gran patriarca besa el cetro de su hijo predilecto, que tendría «una torta de pan en la punta». Josef se convierte en una figura cristológica y Jacob logra salvarse porque declara «que muriendo en la fe, adoré el fastigio». Se concluye que Sor Juana se ciñe a una serie de episodios del Génesis que va alternando con los comentarios de Lucero (el Demonio) y sus acompañantes (Envidia, Inteligencia, Ciencia, Conjetura), en una disposición de numerosos y breves momentos dramáticos y narrativos, en los que historia sagrada, símbolo, visualidad teatral y dimensión didáctica se funden en una pieza que exhibe la característica multiplicidad de intereses intelectuales y poéticos de la monja novohispana.

Editorial Iberoamericana Vervuert
Página web: https://www.iberoamericana-vervuert.es/NuestraEditorial.aspx
Autor:
Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (ed)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R178501.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Abraham Valdelomar, narrador del Perú moderno

Materias de especialidad:
Descripción:

Este trabajo de Elena Martínez-Acacio Alonso (doctora en Estudios Literarios por la Universidad de Alicante y estudiante de doctorado en el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Michigan, Ann Arbor) aborda la obra de Abraham Valdelomar, que considera un desafío para los estudios literarios tradicionales. El afán por ubicarlo en generaciones y periodos se ha topado con una obra tan contradictoria como su autor. Abraham Valdelomar, narrador del Perú moderno propone el primer estudio crítico de la totalidad de su obra narrativa y muestra los motivos por los que esta resiste todo intento clasificatorio. Valdelomar se revela como un autor cuya imposible coherencia está dada por el tiempo contradictorio que le tocó vivir. La derrota en la Guerra del Pacífico precipitó la crisis del proyecto oligárquico nacional y abrió una grieta por la que sectores emergentes, excluidos y marginados, irrumpieron para cuestionarlo. De los debates acerca del centralismo limeño, de la situación dependiente del Perú, de la determinación de la historia nacional, de la exclusión de los indígenas, Valdelomar se revela no solo agudo observador sino, con su obra y su cuerpo, voz del desafío plebeyo al orden tradicional.

Editorial Iberoamericana-Vervuert
Página web: https://www.iberoamericana-vervuert.es

Autor:
Elena Martínez-Acacio
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R176475.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

La Celestina por dentro: una exégesis numerológica de la «Comedia de Calisto y Melibea»

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo del hispanista Henk de Vries (1932), quien fuera catedrático de Literatura Española en la Universidad de Utrecht, aborda el sentido arcano del mensaje poético de la `Tragicomedia de Calisto y Melibea´ ha quedado siempre revestido por un halo de misterio para sus lectores. Henk de Vries consiguió descubrir en el acróstico de los versos introductorios al drama, el famoso `El bachjler Fernando de Roias acabó la Comedia de Calysto y Melybea e fve nascjdo en la Puebla de Montalván´, la clave para una exégesis de la composición numerológico-simbólica de la obra.

Precedido de un análisis preliminar sobre principios numerológicos y estructuras numéricas en otras obras medievales, este pormenorizado estudio de la organización oculta de `La Celestina´ permite a De Vries presentar una originalísima contribución al debate sobre algunas de las cuestiones más controvertidas en la crítica celestinesca. ¿Era Fernando de Rojas un cristiano nuevo judaizante, adversario de la Iglesia, o más bien un creyente ortodoxo que, inspirado en ideales sociales, pretendía dirigir una severa crítica contra la relajada moral de ciertas clases ociosas en la sociedad de su tiempo? En su trabajo de investigador, Vries desarrolló una especialidad nueva en el terreno de los estudios hispánicos: el análisis de la estructura aritmética de los poemas medievales. Con este método consiguió penetrar en los secretos estructurales que Juan Ruiz escondió en su `Libro de buen amor´ y Fernando de Rojas en su `Comedia de Calisto y Melibea´, estudio que publica Iberoamericana-Vervuert.

Índice:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R178861.pdf

Editorial Iberoamericana-Vervuert
Página web: https://www.iberoamericana-vervuert.es
Autor:
Henk de Vries
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País: