Primeras Jornadas Académicas Hispanorrioplatenses

Descripción:
Ángela Di Tullio (Universidad Nacional del Comahue): «La gramática de la réplica en el español rioplatense». Hilda Albano y Mabel Giammatteo (Universidad de Buenos Aires y Universidad del Salvador): «De minas y chabones. Vigencia e innovación en el léxico hispanorrioplatense actual». Norma Carricaburo (Universidad Católica Argentina): «El sistema verbal de la oralidad en Buenos Aires». Alejandro Parini (Universidad de Belgrano y Universidad de Buenos Aires): «El ciberlenguaje como variedad lingüística en la construcción de estilos comunicacionales». *** Susana Anaine (Academia Argentina de Letras): «Sobre el uruguayismo cantegril». Francisco Petrecca (Academia Argentina de Letras): «Las marcas diacrónicas en los proyectos académicos» Susana Trinidad Ruiz Díaz (Academia Paraguaya de la Lengua Española): «El español paraguayo: producto de dos culturas; raíces guaraníticas e hispánicas». Mariana Bozetti (Academia Argentina de Letras y Universidad Torcuato Di Tella): «Fraseología del español de la Argentina: las locuciones de verbo + sustantivo». Josefina Raffo (Academia Argentina de Letras): «'Con buenos modos se saca al cimarrón del monte': la investigación lexicográfica como recorrido histórico». *** María Gabriela Pauer (Academia Argentina de Letras): «Paremiología lingüística en el ámbito hispanorrioplatense: modismos que reflejan una identidad común y divergente». Emilia Rosa Ghelfi, Daniela Lauría y Pedro Rodríguez Pagani (Academia Argentina de Letras): «Léxico de la política argentina: denominaciones de bandos políticos en el siglo XIX». Más información: Fundación Litterae Av. Callao 262, 3.º piso Teléfono / fax: +54 11 4371 4621 Correo electrónico: fundlitterae@arnet.com.ar
Correo electrónico:
Información adicional:

PonenciasCarolina Escudero (Academia Nacional de Letras del Uruguay): «Palabras compuestas, compuestos sintagmáticos y sintagmas lexicalizados».Ana Ester Virkel (Academia Argentina de Letras y Universidad Nacional de la Patagonia): «La Patagonia como región lingüística: un contexto de contacto».Elena Pane de Pérez-Maricevich (Academia Paraguaya de la Lengua Española): «Los paraguayismos. Aproximaciones de una investigación acerca del español en el habla cotidiana de los paraguayos».Elena Rojas Mayer (Academia Argentina de Letras y Universidad Nacional de Tucumán): «Variaciones del español en Tucumán». Héctor Balsas (Academia Nacional de Letras del Uruguay): «Estado actual del tuteo y del voseo en el Uruguay».***Susana Martorell de Laconi (Academia Argentina de Letras y Universidad Nacional de Salta): «Rasgos fonéticos diferenciales en el habla de Salta y del NOA». Beatriz Rodríguez Alcalá de González Oddone (Academia Paraguaya de la Lengua Española): «¿Residenta¿: una palabra exclusiva del léxico paraguayo».César Aníbal Fernández (Academia Argentina de Letras y Universidad Nacional del Comahue): «Lenguas y culturas en el español patagónico».Elizabeth Mercedes Rigatuso (Academia Argentina de Letras y Universidad Nacional del Sur): «Pasado y presente en el sistema de tratamientos del español bonaerense: de la gramática a la pragmática en el español regional».Adolfo Elizaincín (Academia Nacional de Letras del Uruguay): «El Río de la Plata en la Romania Nova: español, portugués y guaraní».***César Quiroga Salcedo (Academia Argentina de Letras. Universidad Nacional de San Juan): «Estudios hispanorrioplatenses. Posibles enfoques y reflexiones desde el Fondo Vidal de Battini (FONVIBA)».José María Obaldía (Academia Nacional de Letras del Uruguay): «Habla cervantina y la nuestra paisana».José Luis Moure (Academia Argentina de Letras y Universidad de Buenos Aires): «Hacia una delimitación del concepto de lengua gauchesca».Olga Fernández Latour de Botas (Academia Argentina de Letras y Academia Nacional de la Historia): «Las primeras prosas gauchescas».Reneé Ferrer (Academia Paraguaya de la Lengua Española): «Josefina Pla: una voz emblemática de varios registros lingüísticos».***Alicia María Zorrilla (Academia Argentina de Letras, Universidad del Salvador y Fundación Litterae): «El superlativo absoluto muchísimo en el área lingüística rioplatense: 'resemantización' de palabras y de sintagmas».

País: