Paratextos en la literatura española (siglos XV-XVIII)

Descripción:
Madrid, 2009. ISBN: 978-84-9682-032-6, 645 págs. Edición que recoge los trabajos iniciados en los encuentros celebrados en torno a los discursos paratextuales de la literatura española del Siglo de Oro que tuvieron lugar en la Casa de Velázquez en febrero de 2006. Sumario Introducción de Michel Moner. I. - Poesía Jesús Antonio Cid: «Paratextos 'interliminares' en el Romancero viejo y tradicional. Estribillos, invocaciones y responderes». Mónica Güell: «Paratextos de algunos libros de poesía del Siglo de Oro. Estrategias de escritura y poder». Antonio Carreira: «El paratexto en los manuscritos poéticos del Siglo de Oro». Pedro Ruiz Pérez: «Garcilaso y Góngora. Las dedicatorias insertas y las puertas del texto». Line Amselem-Szende: «Voz y muerte de un joven poeta. Las piezas liminares de Divina poesía de Juan de Luque (Lisboa, 1608)». Alain Bègue: «De leyes y poetas. La poesía de entre siglos a la luz de las aprobaciones (siglos XVII-XVIII)». II. - Teatro María Aranda: «Paratexto y paternidad. La dedicatoria a El verdadero amante (Parte XIV de las comedias de Lope de vega)». Christophe Couderc: «El autor ante la edición de sus obras. Los prólogos de las Partes de comedias». Françoise Gilbert: «Paratexto y texto. Relaciones entre la loa y el auto de Calderón. El árbol del mejor fruto (1677)». III. - Prosa narrativa (ficción) Aldo Ruffinatto: «El lugar del destinatario y del narratario en la picaresca. ¿Texto o paratexto?». Michel Moner: «La arquitectura paratextual de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades». Cécile Bertin-Elisabeth: «Entre alcahuetas y pícaros. Cómo se escribe, escondiéndola, la marginalidad en los prólogos». José Manuel Martín Morán: «Cervantes desde sus prólogos». Jean-Pierre Étienvre: «Trámites y trances en el paratexto del Persiles». Christine Marguet: «El porqué de la ficción. El paratexto de la novela de amor y aventuras ('novela bizantina') de los siglos XVI y XVII». Maria Zerari-Penin: «De la novela. Variaciones sobre algunos títulos del siglo XVII». IV. - Historiografía Marta Lacomba: «Estrategias y eficacia de los prólogos alfonsíes». Jean-Pierre Jardin: «Las estrategias paratextuales en las crónicas del siglo XV». Sarah Voinier: «Dedicatoria y poder en unas crónicas históricas del siglo XVII». Araceli Guillaume-Alonso: «Construir la memoria y exaltar el linaje. El paratexto al servicio de los Guzmanes». V. - Lo político y lo religioso Claude Chauchadis: «Paratexto y autoría en el Flos sanctorum renacentista». Marie-Françoise Déodat-Kessedjian: «El paratexto en la literatura de viajes. El caso de varias peregrinaciones a Tierra Santa». Françoise Crémoux: «El paratexto de los libros de fundación y de milagros en los siglos XVI y XVII. Un recorrido en el corpus mariano». María Soledad Arredondo: «Paratextos: Ficción y política en prosas de Castillo Solórzano y Quevedo». Michèle Estela-Guillemont: «Política y paratexto. En torno a Martín de Azpilcueta y la reedición del Tratado de alabanza y murmuración de 1572». Anne Cayuela: «Adversa cedunt principi magnanimo. Paratexto y poder en el siglo XVII». VI. - La transmisión del saber Ana Vian Herrero: «Los paratextos dialógicos y su contribución a la poética del diálogo en los siglos XV a XVII». Fernando Copello: «Autobiografía, intimismo y publicidad en la periferia de un libro de Ambrosio de Salazar. Espejo general de la gramática en diálogos¿ (Rouen, 1614)». Françoise Cazal: «La emergencia de la personalidad del recopilador en las glosas del Vocabulario de refranes y frases proverbiales de Correas (1627)». Nathalie Peyrebonne;: «El paratexto de los libros de cocina en la España del siglo XVII». VII. - Iconografía José María Díez Borque: «Las ilustraciones del Lazarillo de 1554». Pierre Civil: «El frontispicio y su declaración en algunos libros del Siglo de Oro español».
Editorial:
Tipo de publicación:
Correo electrónico: